Cibercultura
Actualmente nos encontramos en una época
donde la tecnología avanza incontrolablemente, de tal manera que ésta ahora se
encuentra presente en todos los ámbitos, desde política hasta economía, e
inclusive ética. Esto ha afectado en particular la cultura debido a que hoy en día
es el ser humano el que debe intentar alcanzarle el paso a la tecnología y no
viceversa.
La comunicación es uno de los aspectos que más
se ha visto modificado debido al avance tecnológico. En principio, dispositivos
como los celulares, las computadoras, las tabletas, etc. han permitido no solo
que la comunicación ya no requiera de la presencia física, sino que ésta se dé
de forma instantánea. A su vez, junto con el Internet han aparecido medios como
los chats o los correos electrónicos, de tal manera que personas en polos
opuestos del mundo se pueden comunicar de forma instantánea.
Ahora bien, la tecnología no solo ha
permitido mejorar y agilizar la comunicación entre seres humanos, sino que va
mucho más allá, puesto que infinitas fuentes de información se encuentran
disponibles para todo aquel que tenga acceso al Internet, con lo cual, la difusión
de noticias ahora es mucho más rápida y accesible. Esto ha ocasionado que
muchas tradiciones estén evolucionando. Por ejemplo, con la existencia de los periódicos
electrónicos y los libros electrónicos, un gran número de personas ha dejado a
un lado la costumbre de comprar un periódico o un libro físico, quizás porque
es más fácil de transportar ó porque ya no se debe restringir a una sola
fuente, sino que en un dispositivo electrónico se puede tener acceso rápido e instantáneo
a múltiples libros o periódicos.
No obstante, como todo, se tienen ventajas y
desventajas. Lo cierto es que la tecnología aunque ha permitido que muchas
barreras se eliminen, también ha creado nuevas. En particular, el hecho de que
los dispositivos y el internet permitan que la comunicación no requiera de
presencia física, ha creado una gran preocupación por la pérdida de destrezas
en la comunicación interpersonal e inclusive el interés por dicha comunicación.
Como bien se mencionó, la inmediatez de la comunicación
y la información es algo que ha proporcionado el avance de la tecnología, por
lo cual se realizó una actividad en donde el salón se dividió en grupos de tal
manera que a cada grupo se le otorgó una serie de palabras claves diferentes,
dichas palabras fueron colocadas en un buscador y resultó que a pesar de ser
palabras distintas, diferentes grupos accedían a la misma información. Esto
permitió evidenciar que todos estamos conectados hoy en día y que diferentes
caminos pueden llevarte al mismo lugar. De esta manera, es claro que la tecnología
ha alterado nuestras relaciones, formas de pensar, costumbres y tradiciones;
pero es de vital importancia que no permitamos que ésta se apodere de nuestras
vidas, al dedicar todo nuestro tiempo a ella, sino que sea utilizada de forma
racional, para mejorar y facilitar el día a día, y no para que lo controle.
Tic en lo Económico
Estamos inmersos en la revolución digital, conectados con todos los rincones del mundo gracias a distintos sistemas que nos permiten alcanzar un vínculo global. Las nuevas generaciones nacen manejando smartphones y conectándose a internet desde edades tempranas, marcando así el ritmo del avance tecnológico para el resto de las franjas etarias.
La tecnología se encuentra presente en prácticamente todos los aspectos de la vida cotidiana, e incluso es ampliamente utilizada para destacar en el mercado, favorecer el crecimiento de emprendimientos y organizaciones de todo tipo. Esto ha originado grandes cambios en el ámbito económico, afectando desde el ámbito laboral hasta el tipo de moneda con el que se hacen transacciones.
Impacto de las TIC en el ámbito laboral
Las TIC funcionaron al comienzo como herramientas que favorecían el desarrollo de determinadas acciones, ahora, determinan cómo se debe trabajar. Las estrategias, los modos de actuar e incluso las políticas comerciales se crean de acuerdo al pensamiento digital.
En este contexto de avances continuos, no existen muchas opciones. Aquellas empresas que no se adapten a las necesidades tecnológicas de sus clientes y mercados serán condenadas al olvido.
Las TIC se han convertido en un elemento clave para hacer que nuestro trabajo sea más productivo: agilizando las comunicaciones, sustentando el trabajo en equipo, gestionando las existencias, realizando análisis financieros, y promocionando nuestros productos en el mercado. Bien utilizadas, estas permiten a las empresas producir más cantidad, más rápido, de mejor calidad, y en menos tiempo. Nos permiten ser competitivos en el mercado, y disponer de tiempo libre para nuestra familia.
Este tiempo libre, viene dado por una modalidad de trabajo llama teletrabajo, o trabajo a distancia; que solo puede existir gracias a la utilización de las TIC. Esto permite que se pueda trabajar en un lugar diferente a la oficina, ya que hay muchas tareas que no requieren la presencia de un trabajador en un puesto de la empresa y pueden ser realizadas a distancia. El trabajo puede ser realizado desde la casa, hotel, cibercafé o cualquier lugar que tenga una conexión a red, lo que hace que el trabajador pueda tener acceso a bases de datos y transferencia de información, lo cual le permita tomar decisiones en tiempo real, maximizando su eficiencia dentro de los procesos productivos, gracias a un mejor aprovechamiento del tiempo a usar.
El teletrabajo conlleva a varias ventajas y desventajas, tanto como para el trabajador como para la empresa. Para el trabajador esta modalidad le otorga una mayor movilidad y autonomía, más oportunidades laborales, más vida familiar, una menor cantidad de estrés, y “ser su propio jefe”. Pero a su vez puede provocar sedentarismo, provocar conflictos en el núcleo familiar, sentimientos de soledad debido al poco contacto de personas fuera del núcleo familiar.
En el caso de las empresas, genera una mayor productividad, disminuye costos de producción, disminuye la cantidad de equipos necesarios, mejora los plazos de entrega, genera horarios flexibles; pero también lleva a la perdida de jerarquías para acelerar la toma de decisiones, pueden filtrarse datos de la empresa debido a que los trabajadores están sin supervisión accediendo a las bases de datos de la empresa, no existe ningún tipo de identificación o lealtad del trabajador hacia la empresa, entre otros.
El comercio electrónico o e-commerce
Se denomina comercio electrónico a la compra y venta de bienes y servicios a través de un medio electrónico. Este mercado se ha venido desarrollando durante los últimos años gracias al masivo uso y acceso del internet. Originalmente el término se aplicaba a la realización de transacciones mediante medios electrónicos tales como el Intercambio electrónico de datos, sin embargo con el advenimiento de la Internet y la World Wide Web a mediados de los años 90 comenzó a referirse principalmente a la venta de bienes y servicios a través de Internet, usando como forma de pago medios electrónicos, tales como las tarjetas de crédito.
La mayor parte del comercio electrónico consiste en la compra y venta de productos o servicios entre personas y empresas, sin embargo un porcentaje considerable del comercio electrónico consiste en la adquisición de artículos virtuales
El comercio electrónico o ecommerce es solo el término principal, pero existe un trasfondo donde podemos encontrar 5 tipos diferentes de comercio electrónico que se clasifican de acuerdo al entorno, los participantes, características, ventajas y desventajas únicas.
B2B (Business to Business): Se refiere al intercambio exclusivamente entre empresas, mencionado anteriormente, dicho intercambio sólo puede realizarse entre las empresas seleccionadas ya que se realiza bajo contraseñas y otros sistemas de seguridad, su beneficio es la reducción en gastos de distribución y transporte.
B2C (Business to Consumer): Hace referencia a las ventas que se realizan entre una compañía y un comprador para adquirir un producto o un servicio específico. Esta forma de comercio permite la disminución de costos por infraestructura y aumenta el acceso de usuarios a todo tipo de mercancía.
B2E (Business to Employee): Esta es una relación que existe entre los trabajadores de una empresa y dicha empresa que ofrece ofertas especiales para ellos, generando así un mejor ambiente de trabajo.
C2C (Consumer to Consumer): Es el modelo donde la venta y compra se realiza entre consumidores, mediante una plataforma a la cual se le atribuye una porción de la ganancia por cada venta, el resto de las cosas, como el precio del producto, la entrega del mismo, es mutuo acuerdo entre ambos consumidores.
G2C (Government to consumers): Se refiere a las transacciones que un ente gubernamental, permite realizar a los ciudadanos, para así obtener la información que éste requiera en cualquier momento.
En las últimas décadas, las empresas se han transformado para redirigir todos sus esfuerzos hacia la digitalización de los procesos que están presentes en el día a día de las personas. La globalización de la información y las comunicaciones ha influido también en todos los sectores económicos. De hecho, la economía digital representó en 2015 el 22% del PIB mundial, y las previsiones para 2020 alcanzan el 25%. (Fuente: http://brands.elconfidencial.com/empresas/2016-02-15/economia-digital-empresas-siliconvalley_1238949/)
La banca electrónica
Es la banca a la que se puede acceder mediante Internet. Pueden ser entidades con sucursales físicas o que sólo operan a distancia. En la lucha por atribuir un nombre adecuado a dicha innovación tecnológica, aparecen términos como banca virtual, banca en línea, e-banking o genéricamente banca electrónica, aunque conviene aclarar qué se entiende por cada una de ellos
La banca electrónica hace referencia al tipo de banca que se realiza por medios electrónicos como puede ser cajeros electrónicos, teléfono y otras redes de comunicación.
La banca por Internet o en línea comprende aquellas herramientas que ofrecen una entidad para que sus clientes hagan sus operaciones bancarias a través de la computadora utilizando una conexión a la red Internet.
La banca virtual o sin presencia física. Se considera a un banco virtual como un banco sin oficina y normalmente se asocia el concepto banca virtual al de banca electrónica. En términos generales, este mercado no debería denominarse virtual, siendo más adecuada la denominación de banca electrónica o por Internet.
Desde el punto de vista del consumidor, la banca en línea ofrece una serie de ventajas que permiten crear valor:
Comodidad y servicios de conveniencia, 24 horas al día, 7 días a la semana. Operaciones desde casa.
Acceso global, ahorro de tiempo.
Desventajas:
Preocupación por la seguridad y por la información personal y confidencial.
Ausencia de información sobre el uso y servicios ofrecidos y de habilidades tecnológicas entre los usuarios.
Baja penetración de Internet en algunas zonas rurales o países en vías de desarrollo.
La banca electrónica en Venezuela ve sus primeros inicios luego de la crisis bancaria ocurrida en 1994, sucedieron grandes cambios, tanto culturales como de comportamiento debido a la inserción de nuevas tecnologías, que generan rapidez, comodidad y versatilidad.
La inclusión de nuevas tecnologías al Sistema Financiero nace debido a alianzas creadas entre banqueros y tecnólogos durante 1996, donde IBM y quince de bancos líderes de Estados Unidos anunciaron la creación de Integrion Financial Network, una red pensada para ofrecer un amplio rango de servicios interactivos y comercio electrónico a las entidades bancarias de EEUU y Canadá.
La Banca Electrónica entra en funcionamiento en Venezuela en 1998, en principio era poco utilizada, debido a la inseguridad de los usuarios, pero a partir de mediados de 2005 a la banca le llegó su cambio de era. Pese a que la modernización no se evidencia, en su totalidad, es indudable que la evolución tecnológica está en plena fase de desarrollo.
Ahora bien, las transacciones electrónicas son otra etapa más en el refinamiento de los sistemas de pago. Para esto se necesita dinero electrónico, que no es más que un archivo informático al que se le asigna un valor monetario y que contiene un código de identificación teóricamente imposible de falsificar, y estos archivos pueden ser almacenados en algún dispositivo para luego ser utilizado, básicamente como un billete de banco, y como ya de por sí es dinero no necesita conectarse a entidades bancarias. En este campo entran tanto las criptomonedas como sistemas de pago electrónico como Paypal.
Criptomonedas
Son un medio digital de intercambio. La primera criptomoneda que empezó a operar fue Bitcoin en 2009, y desde entonces han aparecido muchas otras, con diferentes características y protocolos como pueda serlo Litecoin, Ripple, Dogecoin, y otras.
Al comparar una criptomoneda con el dinero fiduciario la diferencia más notable es la forma en que ningún grupo o particular puede acelerar la producción de dinero y usar éste ilegal o abusivamente de manera significativa, ya que sólo se genera una cierta cantidad de unidades colectivamente, a una velocidad que está limitada por un valor definido con anterioridad y conocido públicamente.
Han aparecido ya docenas de criptomonedas con diferentes especificaciones, pero la mayoría de ellas son similares o derivadas de la primera que ha sido totalmente implementada; el Bitcoin. En los sistemas de criptomonedas se garantiza la seguridad, integridad y equilibrio de sus estados de cuentas por medio de un entramado de agentes que se verifican mutuamente llamados "miners", que son, en su mayoría, público en general y protegen activamente la red al mantener una alta tasa de procesamiento de algoritmos, con la finalidad de tener la oportunidad de recibir una pequeña propina, que se reparte de manera aleatoria.
Romper la seguridad existente en una criptomoneda es matemáticamente posible, pero el costo para lograrlo sería extremadamente alto. Por ejemplo, un atacante que intentase quebrar el sistema de Bitcoin necesitaría una potencia computacional mayor que el de todo el entramado de todos los "miners" del sistema, y aun así, solo tendría una probabilidad de éxito del 50%, en otras palabras, romper la seguridad de Bitcoin exigiría una capacidad de procesamiento superior a la de empresas tecnológicas del tamaño de Google
El Bitcoin
Es la primera implementación de un concepto conocido como criptomoneda la cual fue descrita por primera vez en 1998 por Wei Dai, quien propuso la idea de un nuevo tipo de dinero que utilizara la criptografía para controlar su creación y las transacciones, en lugar de que lo hiciera una autoridad centralizada. La primera especificación del protocolo Bitcoin y la prueba del concepto la publicó Satoshi Nakamoto en el 2009 en una lista de correo electrónico. Satoshi abandonó el proyecto a finales de 2010 sin revelar mucho sobre su persona. Desde entonces, la comunidad ha crecido de forma exponencial y cuenta con numerosos desarrolladores que trabajan en el protocolo Bitcoin.
Esta moneda se basa en ciertos principios que rigen su funcionamiento:
21 millones: la cantidad de unidades nunca podrá exceder los 21 millones de bitcoins.
Sin censura: nadie puede prohibir o censurar transacciones válidas.
Código abierto: el código fuente de Bitcoin siempre debe ser accesible para todos.
Libre acceso: nadie puede impedir la participación en la red.
Seudoanónimo: no se requiere identificación para participar en la red Bitcoin.
Fungible: cada unidad es intercambiable.
Pagos irreversibles: las transacciones confirmadas no pueden ser modificadas ni eliminadas. La historia es imborrable.
En contraposición al dinero fiduciario, Bitcoin utiliza un sistema de prueba de trabajo que simula el minado de materias primas. Los mineros dedican sus recursos de tiempo, energía, procesamiento y amortización de máquina para resolver un desafío criptográfico complejo. La red premia con un número predeterminado de bitcoins al minero que da con la solución a este problema matemático, y a su vez, aumenta o disminuye la dificultad de este desafío de manera que, de media, los mineros obtengan una solución válida cada diez minutos, y mantener así la oferta de bitcoins predecible en el tiempo. Como los mineros están continuamente compitiendo por ser los más eficientes, el valor real de los bitcoins minados se acerca a su coste de producción. Por contra, el valor real de las monedas nacionales es mucho mayor que su coste de producción debido a la posición de monopolio de los bancos centrales, lo que aumenta el riesgo de una gestión descuidada que termine generando una inflación superior a la inicialmente planeada
Por otra parte, los bitcoins poseen todas las características necesarias para ser considerado dinero. Es escaso, altamente divisible (hasta ocho decimales), denso en valor (una dirección puede contener millones de euros), fácil de almacenar y de transportar, durable, homogéneo (cada unidad está valorada de la misma forma), inmediatamente reconocible con el software adecuado y resistente a falsificaciones.
Los países latinoamericanos como Argentina y Venezuela vieron atracción por el Bitcoin como una forma de internacionalizar los ahorros en moneda local. El mercado informal permitió rápidamente acceder a la compra y venta de Bitcoin, pero no pasó mucho tiempo para que corredores y centros de intercambio regionales abrieran sus portales en internet permitiendo comprar y vender en moneda nacional. En Venezuela, SurBitcoin.com el primer mercado de bitcoin con su portal en línea para negociar bitcoin en moneda nacional, dispone variedad de pares de monedas para cambiar, un graficador y es el mercado de operaciones que más liquidez presenta en ese país.
Como todo, el Bitcoin no está libre de crítica y estas se fundamentan en dos aspectos. Por un lado, las repercusiones que puede tener sobre los propios usuarios de la moneda; por otro, las repercusiones sobre la sociedad en su conjunto, por su potencial de transformar las relaciones entre los ciudadanos.
Los usuarios actuales del bitcoin podrían sufrir pérdidas patrimoniales en el caso de una disminución de su uso por el menoscabo de la confianza en el protocolo o la moneda, por la volatilidad del tipo de cambio, por la pérdida irreversible de fondos debido a robos en las casas de intercambio, errores en el software, virus informáticos, ataques de denegación de servicio, etc.
Por otro lado, la sociedad podría transformarse significativamente si el uso del bitcoin consiguiera ser más o menos generalizado. Los bancos centrales verían limitada su influencia sobre los sistemas de pago, regulación, estabilidad financiera, política monetaria y estabilidad de precios. El anonimato de Bitcoin puede simplificar la compra de drogas y otras mercancías ilegales, el lavado de dinero y la evasión de impuestos. Los gobiernos podrían trasladar la presión impositiva hacia otros activos más fáciles de vigilar para compensar las pérdidas de ingresos.
Como el bitcoin no está respaldado por el gobierno de ningún país, no se rige por la normativa del Fondo Monetario Internacional. Por esta razón, si el bitcoin alcanzare un valor significativo, podría llegar a suponer una amenaza a la estabilidad de las divisas mediante la puesta en marcha de ataques especulativos
No comments:
Post a Comment