Sunday, March 26, 2017

PLAN DE ACCIÓN SOBRE BASURA ELECTRÓNICA EN LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR (USB)

            Actualmente, todos los días nos enfrentamos a una avalancha de innovaciones tecnológicas que están cambiando la sociedad, la cultura, la política, la economía, etc. pero más allá de eso, con este incremento exponencial de la tecnología, se están generando de igual forma una avalancha de residuos como consecuencia del veloz cambio en los equipos electrónicos.

            Así, introducimos el concepto de basura electrónica, que se refiere a todos los dispositivos electrónicos o eléctricos que son desechados, ya sea porque alcanzaron el final de su vida útil o porque resultan obsoletos por el avance de la tecnología. Esto incluye equipos como computadoras, celulares, electrodomésticos, impresoras, entre otros.

            Esta realidad no solo es alarmante debido a que son residuos que se están incrementando a una velocidad cada vez mayor, sino también porque muchos de los componentes que se utilizan para fabricar dispositivos electrónicos son altamente tóxicos, de manera que al ser desechados pueden degradar el medio ambiente y afectar la salud de los seres vivos. Particularmente, los monitores, los acumuladores y las baterías contienen plomo, el cual causa daños en los riñones y el sistema nervioso en caso de ser absorbido por los seres vivos. A su vez, el cadmio es un metal pesado que se encuentra en los tableros de circuitos y ciertas baterías recargables, y que puede provocar cáncer, debilidad en los huesos, daño a hígado y riñones, daño al sistema inmunitario, diarrea y hasta desórdenes psicológicos. Por otro lado, el mercurio está presente en interruptores, cubiertas, monitores y tubos fluorescentes, y en caso de entrar en contacto con un ser vivo, afecta el sistema nervioso, irrita los ojos y provoca erupciones en la piel. Así como estas sustancias toxicas, también podemos encontrar selenio, arsénico, litio, entre otras, que deben ser manejadas con sumo cuidado puesto que la exposición de éstas al medio ambiente no solo causaría daños en ecosistemas y en la naturaleza como tal, sino también en los seres vivos.

            Ante la notoria problemática de la basura electrónica y los efectos indudablemente negativos que ésta tiene sobre el medio ambiente y la vida, empresas y organizaciones alrededor de todo el mundo han estado trabajando para reparar los daños de este tipo de desechos y reducir su impacto. En general, la mayoría de las medidas que se han tomado giran en torno al reciclaje y la reutilización. Esto se debe a que muchos de los equipos que son desechados aun funcionan y pueden ser aprovechados, con lo cual, antes de ser catalogados como ''residuo'', primero debemos asegurar que no funcionen, es decir, que hayan llegado al fin de su vida útil. De esta manera, en caso de los dispositivos aún funcionen o puedan ser reparados, estos deben ser donados o vendidos para extender al máximo su tiempo de vida. No obstante, si los equipos ya no pueden funcionar más, entonces la solución está en el reciclaje. Muchos de los dispositivos que son desechados, pueden ser desarmados para utilizar parte de sus componentes que aun sirvan. Un ejemplo de esto es el trabajo que realizan los miembros del Proyecto Min, el cual consiste en aprovechar los componentes de equipos viejos para construir computadoras y monitores, y así donarlos a escuelas que no puedan permitirse económicamente la compra de estos equipos. A su vez, para aquellos materiales que ya no puedan ser reutilizados para la construcción de otros equipos, estos pueden ser utilizados para la fabricación de otro producto; como por ejemplo, para fabricar las medallas de los próximos Juegos Olímpicos (Tokio 2020), como bien planea hacerlo el Comité Olímpico Internacional. Además, una acción de vital importancia que se está poniendo en práctica en muchos países, es la creación de centros de acopio, de tal manera que se les otorgue a los ciudadanos la oportunidad de desechar sus dispositivos electrónicos en un lugar que se encargará específicamente de ellos y así se evite colocarlos con el resto de los desperdicios. Una iniciativa interesante es la una aplicación que recientemente creó Baidu, que es un motor de búsqueda en idioma chino, para reciclar la basura electrónica puesto que facilita el reciclaje de los dispositivos al proporcionar a los usuarios una plataforma en donde pueden publicar los equipos que van a desechar y sus características, de manera que un encargado posteriormente lo recoja y se encargue de reciclarlo o desecharlo adecuadamente.

            Ahora bien, la Universidad Simón Bolívar es una universidad pública venezolana con un fuerte énfasis en la investigación científica y tecnológica, en la cual se ofrecen carreras de pregrado como Ingeniería Electrónica, de Computación, Mecánica, de Producción, etc. De esta manera, la USB y la tecnología hoy en día van de la mano, con lo cual el tema de la basura electrónica está bastante presente y más aún, son muchas las acciones que los miembros de la comunidad uesebista, con su formación y preparación, podrían realizar para combatir esta problemática.

          En primer lugar, con la participación de los centros de estudiantes, la federación y agrupaciones, podrían crearse puntos de recolección de desechos electrónicos en la universidad, similar a las ''Esquinas Verdes'' de Movistar, en las que se recolectan equipos electrónicos para ser posteriormente tratados. Esto no solo proporcionaría a la comunidad universitaria un sitio accesible para botar sus dispositivos, sino que también contribuiría a que estos desechos no sean colocados con el resto de la basura común, evitando así que estos terminen en los vertederos normales y no se les otorgue el tratamiento adecuado.

            De esta manera, la pregunta que debemos hacernos es ¿qué se hará con la basura electrónica que sea recolectada? Para ello, se propone la creación de una agrupación o de un servicio comunitario que se encargue del reciclaje de estos dispositivos electrónicos. En primer lugar, los estudiantes pertenecientes a este movimiento se encargarían de comprobar que los equipos desechados hayan llegado al final de su vida útil. En caso de que aún funcionen o tengan la posibilidad de ser reparados, entonces se pondrían en funcionamiento para luego ser donados ya sea a escuelas o a la universidad de forma que se aprovechen al máximo estos dispositivos. No obstante, en caso de ya no poder ser utilizados, estos equipos podrían ser desarmados de manera que se puedan aprovechar cada uno de sus componentes, ya que probablemente muchos de estos aún puedan ser usados para la fabricación de otro producto, con lo cual, estos componentes podrían ser donados a los laboratorios de la universidad o a una empresa u organización de manera que puedan ser aprovechados. Particularmente, para estas dos acciones se requerirían de estudiantes de Ingeniería Electrónica o Eléctrica, debido a los conocimientos que poseen en su formación favorecerían el estudio del estado de los equipos.

            Por otro lado, no solo se pueden reciclar los componentes de estos dispositivos, muchos de estos poseen piezas de metal que pueden ser aprovechadas de igual forma. Para ello, al desarmar los equipos, se podrían tomar las piezas y fundirlas para así obtener metal reciclado que podría ser donado, nuevamente, a los laboratorios de la universidad o a otras empresas. Específicamente para esta labor se necesitarían estudiantes de Ingeniería de Producción, Mecánica o Materiales, puesto que su formación les otorgaría la capacidad para la realización de este tipo de reciclaje. Cabe resaltar que aunque se hace particular énfasis en algunas carreras para tareas especificas, lo cierto es que cualquier estudiante que tenga el conocimiento o esté interesado en reducir la basura electrónica, sería bienvenido.
  
          Finalmente, otra labor de suma importancia que se debe realizar en la USB, es la concientización de la comunidad universitaria. Por ello, se propone realizar campañas en donde se difundan los distintos efectos negativos que tiene la basura electrónica sobre el medio ambiente y los seres vivos, con el objetivo de crear una conciencia en estudiantes, profesores y trabajadores, para que estos piensen dos veces antes de desechar un equipo o comprar uno nuevo, así como también para difundir la información de los puntos de recolección y la labor que se haría con ellos. Todas estas actividades podrían ser realizadas en conjunto o con el apoyo de la Dirección de Servicios, agrupaciones como el Centro Conservacionista USB o servicios comunitarios como el de Recolección de Baterías.

            Así pues, alrededor de 40 a 50 millones de toneladas de basura electrónica son generadas al año y de acuerdo a las tendencias y a las predicciones, este número va a aumentar hasta proporciones incalculables. Es por ello, que se deben tomar acciones inmediatas y concretas, y éstas deben empezar en nuestro entorno, con cada uno de nosotros aportando su grano de arena, solo así se logrará realmente reducir el número de desechos electrónicos y proteger no solo el medio ambiente, sino también nuestras vidas.  




BIBLIOGRAFÍA
1.      Citlalli, L. (2017). De basura electrónica a salas de cómputo en comunidades de Oaxaca. Consultado el 08 de marzo de 2017. Disponible en: http://www.nvinoticias.com/nota/51877/dotan-de-equipo-digital-y-computadoras-escuelas-con-material-desechado

2.      Contreras, C. (2015). Venezuela es un gran generador de e-basura. Consultado el 08 de marzo de 2017. Disponible en: http://www.eluniversal.com/noticias/estilo-vida/venezuela-gran-generador-e-basura_46527

3.      García Liñan, S. (2015). Contaminación por basura electrónica. Consultado el 08 de marzo de 2017. Disponible en: http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/contaminacion-por-basura-electronica.html

4.      La Voz de Tandil. (2017). Avanza el Centro de Pretratamiento de Residuos Electrónicos en Punto Limpio. Consultado el 08 de marzo de 2017. Disponible en: http://lavozdetandil.com.ar/2017/03/07/avanza-el-centro-de-pretratamiento-de-residuos-electronicos-en-punto-limpio/

5.      Lifestyle. (2016). Crean en China App para deshacerse de la basura electrónica. Consultado el 08 de marzo de 2017. Disponible en: https://m.centronline.mx/contenido//2016/02/23/32239/crean-en-china-app-para-deshacerse-de-la-basura-electronica

6.      Marin, E. (2017). Las medallas de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 se fabricarán usando smartphones reciclados. Consultado el 08 de marzo de 2017. Disponible en: http://es.gizmodo.com/las-medallas-de-los-juegos-olimpicos-de-tokio-2020-se-f-1791880783

7.      Revista Muy Interesante. (2008). Los daños que causa la chatarra electrónica. Consultado el 08 de marzo de 2017. Disponible en: http://www.muyinteresante.com.mx/junior/tecnologia/16/06/8/basura-electronica/


8.      Revista Ocio. (2015). Basura electrónica y sus consecuencias en el medio ambiente. Consultado el 08 de marzo de 2017. Disponible en: http://www.ocio.net/estilo-de-vida/ecologismo/que-hacer-con-la-basura-electronica/

No comments:

Post a Comment